Publicaciones
Los países de América Latina y el Caribe atraviesan un momento histórico, en que ostentan progresos socioeconómicos, estabilidad política y liderazgo internacional. En la región emergen además consensos y puntos compartidos, pese a la diversidad de miradas y énfasis. Uno de ellos es fundamental: la región entiende que la agenda para el desarrollo sostenible del mañana supone un cambio de paradigma, un cambio estructural que ubica a la igualdad y la sostenibilidad ambiental en el centro. Y de la mano de ese impulso apuesta a la construcción de una única agenda, universal, irreversible, de...
Los países informan sobre sus emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de todos los sectores a través de los Inventarios Nacionales de GEI (INGEI), presentados a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con los acuerdos de política internacional sobre el clima y las directrices desarrolladas por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, siglas que corresponden a las del término en inglés).
Este manual suministra a los países...
El II Congreso Internacional de Terrazas, realizado los días 19 a 22 de mayo de 2014 en la ciudad de Cusco en el Centro de Convenciones del Municipio de Cusco, tuvo un carácter especial que no es posible reflejar en una memoria convencional. Aunque se hacen referencias a las diferentes actividades y momentos desarrollados, el contenido integra diferentes modalidades de presentar, exponer, testimoniar experiencias desde la práctica y la vida de campo así como el flujo de ideas de los procesos de intercambiar, dialogar, debatir y concluir sobre conocimientos, saberes, prácticas y teorías...
Este informe sintetiza cómo el cambio en el uso de la tierra del páramo afecta a (i) el almacenamiento del carbono sobre y bajo la superficie; (ii) el almacenamiento del agua en el suelo; (iii) la biodiversidad de plantas; y (iv) la gestión del páramo para la producción de múltiples servicios.
El equipo realizó la investigación de la producción de servicios ambientales del páramo en la Reserva de Vida Silvestre Mazar (Provincia de Cañar) y en la comunidad de Zuleta (Provincia de Imbabura). Estudiaron 15 diferentes usos de la tierra, investigando la influencia de forestación con pinos (...
Effective governance of natural resources requires robust information about a diverse set of social and ecological dynamics. CONDESAN (the Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina) is making progress in the Andean region to generate, manage, and mobilize knowledge about key social, economic, and environmental processes and to make them available to actors who most need it for decision-making. The approaches integrate tools at multiple scales, emphasizing the diverse nature of the drivers and impacts of environmental change and promoting long-term monitoring within...
El presente Informe expone los avances en la gestión del Cambio Climático a nivel de las regiones del país, poniendo especial énfasis en el componente “adaptación”. Se logró identificar áreas de trabajo de interés común, restricciones o nudos críticos, y orientaciones para lograr una acción colaborativa intergubernamental, intra e interregional que fortalezcan la gestión del Cambio Climático en todo el Perú. La principal fuente de información para la elaboración de este documento fueron las 52 entrevistas realizadas a los funcionarios de los gobiernos regionales, así como a los...
El estudio “La economía del cambio climático en el Perú” aborda cómo el cambio climático afectaría la actividad económica nacional, evaluando las potenciales modificaciones en la disponibilidad de los recursos naturales y las actividades productivas más sensibles a cambios en el clima (agricultura, ganadería altoandina, minería, energía hidroeléctrica, turismo y pesca), tanto en términos físicos como sociales. También se analizan dos sectores transversales, la infraestructura y la salud, que son condicionantes para el desempeño productivo.
El citado documento es resultado de una...
Este documento tiene el objetivo brindar pautas orientadoras que permitan a las universidades incorporar la temática de la adaptación al cambio climático en cada una de sus funciones sustantivas: gestión, formación, investigación, y extensión, recomendando además acciones y mecanismos que faciliten su implementación.
El documento se encuentra dividido en 9 partes y una sección de anexo. La primera parte presenta la justificación para incorporar la adaptación al cambio climático en las universidades. La segunda reúne los antecedentes, en donde se describen los procesos que...
El debate sobre las políticas latinoamericanas ante el cambio climático adquiere relieves de suma importancia, dado que tanto las acciones internas como las posiciones que adopten a nivel internacional los países de la región, tendrán consecuencias sobre el futuro de sus ecosistemas y sus poblaciones. En este documento se describen brevemente los aspectos más relevantes de la situación actual en torno a la crisis climática, los desafíos energéticos y el deterioro ambiental y se proponen caminos alternativos basados en transiciones; transiciones que se traducen en políticas, instrumentos y...
Serie sobre el Desarrollo Sostenible de las Regiones de Montaña
Algunas de las señales más claras y visibles del cambio climático, tales como el retroceso de los glaciares, se encuentran en las zonas de montaña. Pero las implicaciones del cambio climático en las montañas se extienden mucho más allá de las regiones de montaña: el cambio climático en las montañas es un tema que concierne a todo el planeta.
Esta publicación, preparada con motivo de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) en Lima 2014, resalta el...