Usuarios
Sociólogo.

Gestión de recursos naturales. Cconservación de la agrobiodivesidad así como la recuperación y manejo adaptativo de ecosistemas de parcelas.

Gerencia de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Trabajo en forestación y deforestación en zonas altoandinas y el tema de páramos andinos es muy interesante para el desarrollo de los pobladores de estas zonas.

Trabajo en forestación y deforestación en zonas altoandinas y el tema de páramos andinos es muy interesante para el desarrollo de los pobladores de estas zonas.

Biólogo M.Sc. Experiencia en la planeación e implementación de programas de gestión ambiental. Gestor de proyectos enfocados a la gestión integrada de la biodiversidad y los recursos hídricos en varios países de América del Sur, con énfasis en ecosistemas andinos y amazónicos (i.e. páramos y bosques). En páramos, ha adelantado iniciativas relacionadas con la gestión de humedales altoandinos, el estudio de la biología de suelos (micorrizas), la divulgación de los valores de la biodiversidad paramuna y las implicaciones de la minería en estos ecosistemas. Promotor de agendas e iniciativas comunes que vinculan a autoridades ambientales, científicos, comunidades locales y sector productivo. Fue co-gestor de la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos. A escala regional ha sido Coordinador de Programa para América del Sur de la UICN (2001-2006). En esta misma organizacion es miembro de la Comisión de Ecosistemas. El doble antecedente como investigador científico y gestor resulta útil en procesos de política y programas de gestión integrada y desarrollo sostenible.

Especialista en Agrobiotecnología y Bioseguridad de la Biotecnología Moderna.

EDUCACIÓN:
Ph.D. University of Colorado, Boulder, 2002
M.A., American University, Washington, D.C., 1995
B.A., University of California, Los Angeles (U.C.L.A.), 1992
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Profesora, Departmento de Geografía, San Diego State University, San Diego, CA, 2006-presente
Ecóloga, The Nature Conservancy, Monterey, CA, 2005-2006
Investigadora, Center on Global Change, Duke University, Durham, NC, 2003-2005
Investigadora, EcoCiencia, Quito, Ecuador. 1996-98
PUBLICACIONES:
-Farley, K. 2008. Plantaciones forestales y producción de servicios ambientales. Serie Páramo, number 26. Abya Yala: Quito, Ecuador.
-Farley KA, Piñeiro G, Palmer SM, Jobbágy EG, Jackson RB. 2008. Stream acidification and base cation losses with grassland afforestation. Water Resources Research 44, W00A03, doi:10.1029/2007WR006659.
-Farley KA. 2007. Grasslands to tree plantations: forest transition in the Andes of Ecuador. Annals of the Association of American Geographers 97(4): 755-771.
-Jackson RB, Farley KA, Hoffmann WA, Jobbágy EG, McCulley RL. Carbon and water tradeoffs in conversions to forests and shrublands. 2007. In: Canadell JG, Pataki DE, Pitelka LF (Eds), Terrestrial Ecosystems in a Changing World. Springer: Berlin, pp 237-244.
-Jobbágy EG, Vasallo M, Farley KA, Piñeiro G, Garbulsky MF, Nosetto MD, Jackson RB, Paruelo JM. 2006. Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia 10(2): 109-124.
-Jackson RB, Jobbágy EG, Avissar R, Roy SB, Barrett D, Cook CW, Farley KA, Le Maitre DC, McCarl BA, Murray BC. 2005. Trading water for carbon with biological carbon sequestration. Science 310: 1944-1947.
-Farley KA, Jobbágy EG, Jackson RB. 2005. Effects of afforestation on water yield: a global synthesis with implications for policy. Global Change Biology 11: 1565-1576.
-Farley KA, Kelly EF, Hofstede RGM. 2004. Soil organic carbon and water retention following conversion of grasslands to pine plantations in the Ecuadorian Andes. Ecosystems 7(7): 729-739.
-Farley KA, Kelly EF. 2004. Effects of afforestation of a páramo grassland on soil nutrient status. Forest Ecology and Management 195: 281-290.

Con el Proyecto Páramo Andino se viene apoyando a los comuneros con un fondo de hasta 300 dólares para mejorar las fincas, beneficiando hasta la presente a 70 familias, por lo que se ha mejorado la producción de animales menores, el cultivo de papas, tomate de árbol, además se ha apoyado en la elaboración de muebles y en elaboración de tejidos y ropa para ambos sexos. A la par, se viene incorporando la producción agrícola con principios agroecológicos con limitantes ya que los productores están muy arraigados a la agricultura convencional.

Director ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (Corporación PBA).
