Publicaciones
En este trabajo ponemos de manifiesto que la agricultura en América Latina y el Caribe ha mostrado un doble rostro en términos de su desempeño en estas dos postreras décadas, coherentemente con la lógica del sistema. Por una parte, en algunos territorios y en algunos subsectores se han producido avances tanto en términos de su “modernización” —entiéndase capitalización— del aparato productivo como en su inserción en el mercado urbano interno y en el mercado internacional. Y, por otro, si observamos detenidamente los principales índices que miden los resultados de la actividad agraria —...
Con el fin de que los tomadores de decisiones de las Américas cuenten con un documento consensuado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) decidieron elaborar conjuntamente este documento sobre las tendencias en el sector agrícola y las áreas rurales, para lo cual se apoyaron en una base de datos común y en una serie de indicadores disponibles para todos los interesados en www.agriruralc.org. La crisis económica...
El reporte de investigación sobre derechos colectivos en el Perú, que aquí presentamos, aborda dos estudios de caso: el caso de la comunidad Pata Pata y el caso de los Matsiguenga del Bajo Urubamba, en las regiones andina y amazónica del departamento del Cusco, respectivamente. El estudio de los derechos colectivos y la gestión del agua en la Asociación Pata Pata describe detalladamente la gestión de riego de este sistema tradicional cuyo origen data de épocas pre-incaicas. Los derechos de agua en este sistema son de carácter colectivo y están fuertemente vinculados con la propiedad de la...
El presente reporte forma parte del proceso colectivo de investigación, capacitación y difusión, encarado por el grupo de conocimientos sobre “Derechos Colectivos en la Gestión del Agua”, en el marco del Programa CONCERTACIÓN. El grupo de conocimientos está conformado por investigadores de Bolivia, Ecuador y Perú. Priorizó su accionar en torno a dos temas principales en el debate actual de los derechos colectivos en la gestión del agua en la región andina: las políticas de reconocimiento y redistribución, y los derechos colectivos de agua y procesos de individualización. A partir de una...
La Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca es un documento que busca servir de herramienta política e institucional para planificar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en Cajamarca, Perú, para así contribuir al desarrollo regional. Este documento promueve el trabajo conjunto de las autoridades, las instituciones y los pobladores, y ha sido elaborado en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y del Convenio de Diversidad Biológica, del cual forman parte 190 países, entre ellos Perú.Aquí se detallan los distintos ecosistemas que existen en las...
El Plan de Desarrollo Regional Concertado: Cajamarca 2021 busca servir como un instrumento orientador de acciones políticas públicas y privadas, que garanticen la continuidad de procesos estratégicos ligados al desarrollo sostenible de Cajamarca, en Perú.Elaborado involucrando a actores públicos, privados y de la sociedad civil, incorpora entre sus herramientas la participación y el control ciudadano, la transparencia y el acceso a la información pública, presupuestos participativos, planes concertados, consejos de coordinación, un sistema de planeamiento estratégico, la asociatividad...
El libro pretende motivar a la comunidad a valorar la flora que diariamente y durante miles de años ha prestado múltiples servicios a los habitantes de estas montañas cundiboyacences. En el marco del proyecto “Formulación participativa de herramientas de manejo del paisaje para el Páramo de Rabanal”, quiere invitarlos a proteger y conservar la vegetación nativa existente y a sembrar con creatividad, sentido común y cariño variedad de especies vegetales en sus fincas; de tal manera que nunca falten las plantas para cocinar los alimentos, preparar remedios, construir todos los elementos y...
Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiae en Sistemas de Producción Agropecuaria en la Universidad de Caldas, Colombia. El Parque Nacional Natural Selva de Florencia es una de las 56 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, ubicado en el oriente del departamento de Caldas. En el momento de su declaratoria en el año 2005, el área se encontraba poblada por campesinos que se asentaron bajo el proceso conocido como “colonización antioqueña”, la cual se basó en la tumba y quema del bosque para la ampliación de la frontera agrícola. Dadas las restricciones...
Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiae en Sistemas de Producción Agropecuaria en la Universidad de Caldas, Colombia. Se realizó el análisis de los sistemas de producción bovina en el departamento del Quindío, a través de las técnicas de caracterización y tipificación, teniendo como ejes los componentes económico, social y ambiental. A partir de la caracterización de los sistemas de producción, se determinaron las debilidades y amenazas del sector ganadero del departamento y se diseñaron alternativas para el desarrollo de la ganadería en el periodo 2010 – 2019. El...
En el marco de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos se ha trabajado inicialmente en la elaboración del Diagnóstico referente a la oferta y demanda hídrica de la región Cusco. El presente documento es una síntesis de dicho Diagnóstico, que ponemos a disposición de todos los usuarios e interesados de la temática del agua en la región Cusco y el Perú.